Google

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Miembros torácicos 9

Alteraciones del miembro torácico

Fractura de clavícula

La clavícula suele fracturarse en su punto más débil entre los tercios medio y lateral.

1) El músculo esternocleidomastoideo eleva los dos tercios mediales de la clavícula y el peso de la propia extremidad deprime al tercio lateral o bien lo aduce el músculo pectoral mayor.

2) Algunas veces se lacera la rama ventral de C8 y T1 en el cordón medial del plexo braquial por una fractura.

Traumatismo de la articulación acromio-clavicular

Los traumatismos de hombro causan una subluxación del acromion en la articulación acromio-clavicular. El ligamento coraco-clavicular, que se extiende desde el acromion hasta la apófisis coracoides de la escápula, impide la luxación en esta articulación.

Inflamación del manguito rotador

En ocasiones, los tendones de los músculos del maguito rotador se laceran o inflaman.

1) El tendón que se lesiona con más frecuencia es el supraespinoso.

2) Los pacientes con laceración del manguito rotador sufren dolor por delante y arriba de la articulación glenohumeral durante la abducción.

Luxación del húmero

En una luxación del húmero en la articulación glenohumeral, la cabeza del húmero se desplaza en sentidos inferior y luego anterior para colocarse por debajo de la apófisis coracoides. La luxación de la cabeza humeral distiende a los nervios axilar o radial.

Fractura del húmero

1) Durante la fractura del cuello quirúrgico del húmero se daña a menudo el nervio axilar y algunas veces se lacera la arteria circunfleja humeral posterior.

2) La fractura del troquiter (tubérculo mayor) del húmero produce avulsión del troquiter y separación de los músculos del manguito rotador del húmero. En los sujetos con fractura del troquiter, el músculo que queda del manguito rotador es el subescapular, gira en sentido medial al húmero en el plano de la articulación glenohumeral.

3) La fractura transversa del húmero distal a la tuberosidad deltoidea provoca la abducción del fragmento proximal gracias al deltoides.

4) En la fractura diafisiaria del húmero se puede dañar el nervio radial y en ocasiones se lacera la arteria braquial profunda

5) En los individuos con una fractura supra-condilea del húmero, las contracciones del tríceps y el braquial anterior acortan el brazo. No es infrecuente que se lesione el nervio mediano por una fractura intercondilea o supracondilea en la epífisis distal del húmero.

6) En una fractura de la epitróclea del húmero se lesiona a menudo el nervio cubital.

Epicondilitis

1) La epicondilitis (codo del tenista) es la inflamación del tendón del extensor común por la extensión y flexión forzadas del antebrazo en el codo. Estos sujetos padecen dolor sobre el epicóndilo, que se irradia sobre la cara posterior del antebrazo.

2) La epitrocleartitis (codo del golfista) es la inflamación del tendón flexor común superficial por la flexión y pronación repetidas del antebrazo en el codo

Fractura de Colles

1) La fractura de colles del tercio distal del radio provoca en ocasiones avulsión de la apófisis estiloides en la epífisis del radio

2) En estos casos el radio se acorta y la apófisis estiloides del cúbito se proyecta en situación más distal que la apófisis estiloides del radio

3) En los paciente con una fractura del tercio distal del radio, el antebrazo y la mano exhiben una “deformidad de tenedor” por el desplazamiento del tercio distal del radio en sentido posterior.

Luxación del semilunar

1) El semilunar es el hueso del carpo que se luxa con más frecuencia.

2) Por lo general, el semilunar se luxa hacia delante en el túnel del carpo.

3) La luxación del semilunar produce síndrome del túnel del carpo.

Fractura del escafoides

1) El escafoides es el hueso del carpo que se fractura con más frecuencia.

2) Los individuos con fractura del escafoides padecen dolor e hipersensibilidad sobre la tabaquera anatómica. La porción proximal del escafoides sufre a menudo necrosis avascular puesto que la irrigación del hueso llega de manera inicial a la porción distal y por último a la proximal

Contractura isquémica de Volkmann

La contractura isquémica del Volkmann es consecuencia de una fractura supracondilea del húmero. El desplazamiento del húmero como efectote la fractura comprime a la arteria braquial y produce isquemia del antebrazo y la mano. En estos pacientes, la mano se encuentra flexionada en la muñeca y los dedos se flexionan en las articulaciones inter-falángicas.

Contractura de Dupuytren

La contractura de Dupuytren se debe a la fibrosis y el acortamiento de la aponeurosis palmar. El engrosamiento y acortamiento de las bandas de aponeurosis sobre los tendones flexores provocan la flexión del dedo anular y meñique.

Pronación dolorosa infantil (codo de niñera)

La pronación dolorosa infantil es una lesión que suele producirse en niños menores de 5 años, habitualmente como consecuencia de una tracción brusca de la mano, por ejemplo al tirar del niño en un bordillo. La cabeza del radio, aún no desarrollada, y la laxitud del ligamento anular del radio permiten que la cabeza del mismo se subluxe de su cubierta de tejidos blandos. La pronación es extremadamente dolorosa, pero se puede tratar con facilidad mediante la supinación y compresión de la articulación del codo por el médico. Cuando la cabeza del radio se coloca en su sitio, el dolor desaparece de inmediato y el niño puede continuar con su actividad normal.

Síndrome del túnel del carpo

Es un síndrome de atropamiento, producido por compresión del nervio mediano en el túnel del carpo. La etiologia de esta enfermedad con frecuencia es desconocida, aunque en algunos casos la lesión del nervio puede puede ser consecuencia directa del aumento de la presión del nervio mediano secundario a un sobreesfuerzo, a la inflamación de los tendones y de las vainas sinoviales (por ejemplo en la artritis reumatoide) o a quistes que aparecen en las articulaciones del carpo. Se cree que el aumento de la presión en el túnel del carpo produce congestión venosa, que induce la aparición de edema en el nervio y lesión anóxica del endotelio capilar del propio nervio mediano.

Los pacientes suelen referir dolor y parestesias en la distribución del nervio mediano. También se produce debilidad y pérdida de la masa muscular de los músculos de la eminencia tenar. Si se percute suavemente sobre el nervio mediano (en la zona del retináculo flexor), se producen los síntomas con facilidad (signo del Tinel).

El tratamiento inicial va dirigido a reducir la inflamación y evitar cualquier traumatismo repetitivo que produzca los síntomas. Si no se consigue una mejoría, será necesario realizar estudios de conducción nerviosa para confirmar el atropamiento del nervio, que suele precisar la descompresión quirúrgica.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Miembros torácicos 8

Flexor común profundo de los dedos

Ocupa la parte interna de la tercera capa de los músculos del antebrazo en su región anterior.

a) Origen

2/3 proximales de la cara anterior y borde anterior del cúbito y membrana interósea

2/3 proximales de la cara anterior del radio

b) Inserción

En el tercio inferior del antebrazo de dividen en dos tendones uno radial y otro cubital, cada uno se bifurca originando cuatro tendones que pasan por debajo del retináculo flexor, terminan insertándose en la cara anterior o palmar de la base de las terceras falanges de los cuatro últimos dedos

c) Relaciones

Anteriormente con el flexor común superficial de los dedos y con el cubital anterior, nervio mediano, arteria y vena cubitales y nervio cubital, retináculo flexor del carpo

Posteriormente con el cúbito, membrana interósea y membrana interósea, pronador cuadrado, huesos del carpo y falanges

a) Acción

Flexión de la tercera falange sobre la segunda, de los dedos sobre la mano, de esta sobre el antebrazo

e) Irrigación

Arteria Interósea anterior, rama del tronco de las interóseas, ramos musculares de la arteria cubital

f) Inervación

Mitad externa por el nervio interóseo anterior rama del nervio mediano y mitad interna por el nervio cubital

Flexor largo del pulgar

Se encuentra en la parte externa de la tercera capa de los músculos del antebrazo en su región anterior

a) Origen

Mitad proximal de la cara anterior del radio y membrana interósea

b) Inserción

Pasa por debajo del canal carpiano y termina en la cara anterior de la base de la tercera falange

c) Relaciones

Anteriormente con el flexor común superficial de los dedos y palmar mayor

Posteriormente con el radio y membrana interósea y pronador cuadrado

d) Acción

Flexión de la tercera falange sobre la primera del dedo pulgar

e) Irrigación

Arteria Interósea anterior rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio Interóseo anterior rama colateral del nervio mediano

Pronador cuadrado

Este músculo es el más profundo y corto de la región anterior del antebrazo

a) Origen

¼ distal de la cara anterior y borde anterior del cúbito

b) Inserción

¼ distal de cara anterior y borde anterior del radio

c) Relaciones

Anteriormente con el cubital anterior, flexor común profundo de los dedos y flexor propio del dedo pulgar

Posteriormente con el radio, cúbito y membrana interósea

d) Acción

Pronación del antebrazo

e) Irrigación

Arteria interósea anterior rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio interóseo anterior rama colateral del nervio mediano

Región lateral del antebrazo: de los superficial a lo profundo; supinador largo, primer y segundo radial externo, supinador corto

Supinador largo

a) Origen

1/3 distal del borde externo del húmero

b) Inserción

Apófisis estiloides del radio

c) Relaciones

Superficial o externamente con tegumentos

Profundamente primer radial externo, pronador redondo, radio,

Medialmente con el pronador redondo formando parte de la fosa cubital

d) Acción

Flexión antebrazo sobre el brazo, supinación del antebrazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

g) Aplicaciones clínicas

En el pliegue anterior del codo, su borde interno junto con el bíceps y braquial anterior forman un canal por donde pasan el nervio radial, la arteria humeral profunda y la arteria recurrente radial anterior

Entre el supinador largo y el palmar mayor se forma el canal del pulso por donde pasa la arteria radial

Protege a la arteria radial en su trayecto, forma el borde externo de la fosa cubital

Primer radial externo o extensor radial largo del carpo

a) Origen

Borde externo del húmero por debajo del supinador largo

b) Inserción

Pasa por debajo del retináculo extensor del carpo, insertándose en la cara posterior de la base del segundo metacarpiano, atraviesa a los tendones de la tabaquera anatómica

c) Relaciones

Superficialmente con el supinador largo, tegumentos y tendones de la tabaquera anatómica (abductor largo del pulgar, extensor largo y corto del pulgar)

Profundamente con el 2º radial externo, con la articulación del codo y de la muñeca

d) Acción

Extensión de la mano sobre el antebrazo y abductor de la mano sobre el antebrazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

g) Aplicaciones clínicas

Es parte del contenido de la tabaquera anatómica

2º radial externo

a) Origen

Epicóndilo

b) Inserción

Cara posterior de la base del tercer metacarpiano

c) Relaciones

Superficialmente con el primer radial externo y tendones de la tabaquera anatómica (abductor largo del pulgar, extensor largo y corto del pulgar)

Profundamente con el radio, inserción de supinador corto y pronador redondo

d) Acción

Extensión de la mano sobre el antebrazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

g) Aplicaciones clínicas

Es parte del contenido de la tabaquera anatómica

Supinador corto

Es el más profundo de los músculos externos del antebrazo, cubre la articulación radio-cubital proximal

a) Origen

Epicóndilo, por debajo de la cavidad sigmoidea menor y ligamento anular

b) Inserción

1/3 proximal de caras externa y anterior del radio

c) Relaciones

Profunda o internamente con la articulación del codo y el radio

Superficialmente con el 2º radial externo, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior

d) Acción

Supinación del antebrazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

Región posterior del antebrazo: plano superficial (extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y ancóneo, son epicondíleos), plano profundo (abductor largo del pulgar, extensor corto y largo del pulgar, y extensor propio del índice)

Extensor común de los dedos

a) Origen

Cara posterior del epicóndilo

b) Inserción

Antes de llegar al retináculo extensor de divide en 4 tendones que pasan por debajo del retináculo extensor, a nivel de la articulación metacarpo-falángica cada uno se divide en tres tendones, el medial se inserta en la cara posterior de la base de la segunda falange, los dos laterales se insertan en la base de la tercera falanges de los cuatro últimos dedos

c) Relaciones

Superficialmente o posteriormente con tegumentos

Profundamente con el supinador corto, capa profunda y articulación de la muñeca

Lateralmente con el segundo radial externo

Medialmente con el extensor propio del meñique

d) Acción

Extensión de los dedos sobre la mano, y esta sobre el antebrazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial, arteria recurrente Interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

Extensor propio del meñique

a) Origen

Cara posterior del epicóndilo

b) Inserción

Cara posterior de la base de la 2ª y 3ª falanges del 5to dedo

c) Relaciones

Lateralmente con el extensor común de los dedos

Medialmente con el cubital posterior

Superficialmente o posteriormente con tegumentos

Profundamente con los músculos de la capa profunda

d) Acción

Extensión del 5to dedo sobre la mano

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial, arteria recurrente Interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

Cubital posterior

a) Origen

Cara posterior del epicóndilo, cara posterior del cúbito y labio externo del borde posterior del cúbito

b) Inserción

Cara posterior de la base del 5º metacarpiano

c) Relaciones

Superficialmente o posteriormente con tegumentos

Profundamente con el supinador corto y con los músculos de la capa profunda

Lateralmente con el extensor propio del meñique

Superiormente con el ancóneo, medialmente con el cubital anterior

d) Acción

Extensión de la mano sobre el antebrazo y aducción de la mano

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial, arteria recurrente Interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

Ancóneo

Es el más corto de los músculos de la región posterior del antebrazo

a) Origen

Cara posterior del epicóndilo

b) Inserción

Borde externo del olécrano y cara posterior del cúbito

c) Relaciones

Posteriormente o superficialmente con tegumentos

Profundamente con la articulación del codo, ligamento anular, supinador corto y cúbito

Lateralmente con el cubital posterior

d) Acción

Extensión del antebrazo sobre el brazo

e) Irrigación

Ramos musculares de la arteria radial, arteria recurrente Interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Rama profunda del nervio radial (nervio radial profundo)

Abductor largo del pulgar

Es el más externo de los músculos de la capa profunda.

a) Origen

Cara posterior del cúbito, membrana interósea y cara posterior del radio

b) Inserción

Borde externo de la base del primer metacarpiano

c) Relaciones

Superficialmente con el extensor común de los dedos y del meñique

Profundamente o anteriormente con radio, cúbito, membrana interósea, trapecio y 1er metacarpiano

Lateralmente con el supinador corto

Medialmente con el extensor corto del pulgar

d) Acción

Abducción del pulgar

e) Irrigación

Arteria interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio interóseo posterior, rama del nervio radial profundo

g) Aplicaciones clínicas

Forma el borde lateral de la tabaquera anatómica

Extensor corto del pulgar

a) Origen

Cara posterior del cúbito y membrana interósea

b) Inserción

Cara posterior de la base de la primera falange del pulgar

c) Relaciones

Superficialmente con el extensor común de los dedos y del meñique

Profundamente o anteriormente con radio, cúbito, membrana interóseo, trapecio y 1er metacarpiano

Lateralmente con el supinador corto

Medialmente con el extensor largo del pulgar

d) Acción

Extensor y abductor del pulgar

e) Irrigación

Arteria interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio interóseo posterior, rama del nervio radial profundo

g) Aplicaciones clínicas

Forma el borde lateral de la tabaquera anatómica

Extensor largo del pulgar

a) Origen

1/3 medio de cara posterior del cúbito y membrana interósea

b) Inserción

Cara posterior de la base de la falange distal del pulgar

c) Relaciones

Posterior o superficialmente con el extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior

Profunda o anteriormente con el cúbito, membrana interósea, tendones de los radiales, arteria radial, carpo, primer metacarpiano y falanges del pulgar

d) Acción

Extensor y abductor del pulgar

e) Irrigación

Arteria interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio interóseo posterior, rama del nervio radial profundo

g) Aplicaciones clínicas

Forma el borde medial de la tabaquera anatómica

Extensor propio del índice

a) Origen

1/3 medio cara posterior del cúbito y membrana interósea

b) Inserción

Cara posterior de la base de la primera falange del índice

c) Relaciones

Posterior o superficialmente con el extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior

Profunda o anteriormente con el cúbito, membrana interósea, tendones de los radiales, arteria radial

d) Acción

Extensor del índice

e) Irrigación

Arteria interósea posterior, rama del tronco de las interóseas

f) Inervación

Nervio interóseo posterior, rama del nervio radial profundo

viernes, 21 de septiembre de 2007

Práctica 2

MÉTODO CIENTÍFICO: RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA POR EL MÉTODO CIENTÍFICO El método por el cual los científicos resuelven los problemas se llama método científico. Este método incluye la observación, la experimentación, la interpretación, la hipótesis, la teoría y la aplicación. El método científico se compara a menudo con el procedimiento de un detective para resolver un crimen o cualquier problema. En la siguiente investigación se crea un problema científico para que trates de resolverlo. El objetivo es que en tu intento sigas los pasos del método científico.

En está práctica:

  1. Efectuarás una investigación científica para determinar si el líquido contenido en los frascos A y B son iguales o diferentes.
  2. Realizarás cuidadosas observaciones.
  3. Registrarás exactamente los resultados experimentales.
  4. Usarás los datos como una base para decidir si los líquidos contenidos en los dos frascos son o no iguales.

Material

2 matraces Erlenmeyer que contengan líquidos

1 cronómetro

2 tapones

1 cuba

A. Observación

Las observaciones exactas son una parte necesaria del método científico.

Actividades

I. Examinar los dos frascos, sin quitar los tapones ni agitar el contenido.

II. Etiqueta los frascos como A y B.

III. Registra en la tabla 1, tres emejanzas y tres diferencias entre los dos frascos.

Tabla 1. Primeras observaciones

Semejanzas

Diferencias

1.

1.

2.

2.

3.

3.

  1. ¿Crees que los dos frascos contienen el mismo líquido? Explica por qué.
  2. Contesta si tu respuesta está basada sobre datos experimentales o es una adivinanza.
  3. Los científicos, ¿adivinan las respuestas o tienen que experimentar primero?
  4. ¿Los dos frascos son semejantes en la cantidad de líquido?
  5. ¿Qué gas se halla presente en la mitad superior del frasco A, que no se encuentre en el frasco B?
  6. ¿Hay alguna evidencia directa de la respuesta que diste en la pregunta 5?

B. Experimentación

Para determinar si los líquidos son iguales o no, un científico realiza una serie de experimentos. La experimentación es otra parte del método científico.

Experimento 1

¿Qué sucederá si se agitan los líquidos?

Actividades

I. Agita fuertemente cada frasco, con movimientos verticales. Para mayor seguridad coloca el pulgar sobre el tapón del frasco, como se indica en la figura 1.

II. Registra tus observaciones en la tabla 2. Observa y anota las semejanzas y las diferencias.

Tabla 2. Resultados del experimento 1

Semejanzas

Diferencias

1.

1.

2.

2.

3.

3.

1. Después de agitar los frascos, ¿crees que los líquidos contenidos en los frascos son diferentes?

2. ¿Qué hay en el frasco A que pueda ser causante de los cambios en el líquido?

Experimento 2

¿Qué sucederá si quitas líquido del frasco B hasta igualarlo con el frasco A?

Actividades

I. Quita el tapón del frasco B y elimina la mitad de su contenido en una cuba o en cualquier otro recipiente (fig. 2). Deberás asegurarte de que la cantidad del líquido en ambos frascos es igual. Coloca nuevamente el tapón en el frasco B. Agita una sola vez ambos frascos con movimientos verticales con el pulgar sobre el tapón.

II. Registra en la tabla 3 las semejanzas y diferencias observadas.

Tabla 3. Resultados del experimento 2

Semejanzas

Diferencias

1.

1.

2.

2.

3.

3.

  1. ¿Parece que ambos frascos contienen el mismo líquido?
  2. ¿Qué se agregó al frasco B y que no estaba presente antes?

Experimento 3

¿Qué sucederá si agitas el frasco más de una vez?

Actividades

I. Agita cada frasco una sola vez con un movimiento vertical.

II. Anota el tiempo exacto en segundos que tardó cada líquido en volver a su estado original después de la agitación. Registra el tiempo en la tabla 4.

III. Agita cada frasco dos veces con movimientos verticales.

IV. De nuevo registra en la tabla 4 el tiempo en segundos que tardo el líquido en volver a sus condiciones originales.

V. Agita los frascos tres veces con movimientos verticales.

VI. Registra en la tabla 4 el tiempo que tarda en volver a sus condiciones iniciales.

Tabla 4. Resultados del experimento 3

Tiempo (seg) para volver a las

condiciones originales

1 agitación

2 agitaciones

3 agitaciones

Frasco A

Frasco B

  1. Después de una agitación, ¿los dos líquidos se comportan de igual forma? Esto es, ¿el tiempo que necesitan ambos frascos A y B para regresar a las condiciones originales en el mismo tiempo?
  2. Después de dos y tres agitaciones, ¿los líquidos de los frascos A y B se comportan igual en cada caso?
  3. Observa tus datos en la tabla 4.

a. ¿El frasco A tienen incremento o una disminución en el tiempo necesario para regresar a sus condiciones originales cuando el número de agitaciones aumenta de una a tres?

b. ¿En el frasco B se presenta el mismo cambio?

En cualquier experimento o en la solución de cualquier problema por el método científico, se necesita más de un ensayo. Varios ensayos o repeticiones reducen la probabilidad de cometer errores.

VII. Realiza dos o más ensayos para cada parte del experimento 3. Debemos estar seguros del tiempo que tardan los líquidos en volver a su estado original.

VIII. Considera los datos registrados en la tabla 4 como en ensayo 1. Registra los resultados de los ensayos 1, 2 y 3, en la tabla 5.

Tabla 5. Tres ensayos para el experimento 3

Tiempo (seg) para volver a las

condiciones originales

1 agitación

2 agitaciones

3 agitaciones

Ensayo

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Frasco A

Frasco B

1. ¿Cuál de los tres ensayos da mejor prueba de que el contenido del frasco A es igual al del frasco B, después de agitar los frascos…

a) una vez?

b) dos veces?

c) tres veces?

2. ¿Cuál de los tres ensayos da la mejor prueba del incremento en el tiempo que se necesita para que los líquidos vuelvan a su estado original cuando se incrementa el número de agitaciones de uno a tres?

a) Para el frasco A

b) Para el frasco B

C. Análisis

Las respuestas de las preguntas 1 a 4 se basan en las observaciones que hiciste. La interpretación se basa en el razonamiento de las observaciones y experimentos. La interpretación es el siguiente paso del método científico.

1. Con base en las observaciones de la parte A de la práctica, ¿podrías decidir si ambos frascos contienen el mismo líquido?

2. Después de realizar el primer experimento ¿puedes decidir si ambos frascos contienen el mismo líquido?

3. ¿Qué experimento o experimentos te pueden ayudar para decidir si los líquidos de los frascos A y B son iguales o diferentes?

4. Además del líquido, ¿qué otra cosa parece necesaria para que el líquido cambie de color?

Las preguntas 5 a 7 te ayudarán a formular una hipótesis. En una hipótesis todos los hechos se unen en un intento de explicar lo que se está observando.

5. Explica por qué el frasco B no cambia de color cuando se agita en el experimento 1.

6. ¿Por qué en los líquidos, cuando están a la mitad del matraz y al agitarse, se produce un cambio de color?

7. ¿Por qué se incrementa el tiempo necesario para que los líquidos vuelvan a su estado original en los frascos A y B?

8. ¿Podrías resolver la primera pregunta de la parte A de la práctica por adivinanza?

9. ¿Por qué la experimentación es mejor método para resolver los problemas que las adivinanzas?

10. ¿Qué significa la siguiente frase: Resolver un problema mediante el método científico?